Las raíces del Día de la Raza

In INTERNACIONAL, Opinión Panamericana, Portada
Fiesta de la raza

Como cada 12 de ocubre, ayer celebramos el llamado Día de la Raza. Así nos referimos en México al aniversario del descubrimiento de América por Cristóbal Colón. En esta nota explicamos las razones para celebrar esta fecha, que van mucho más allá de dicho acontecimiento.

El Día de la Raza fue originalmente instituido en España para celebrar el cuarto centenario del viaje y el descubrimiento de Colón. Pero con el paso del tiempo las comunidades de América, ya independizadas, tomaron la celebración para ellos mismos.

Por ejemplo, en Argentina (1917) el presidente Hipólito Irigoyen decretó que la fiesta sería celebrada en toda América incluyendo a Estados Unidos. años después se unieron más países como Venezuela, Chile y México.

La festividad serviría para reconocer lo que tienen en común todos los pueblos del continente. Cada país lo celebró de diferentes maneras en su tiempo. Por ejemplo, en 1918 el filósofo mexicano Antonio Caso señaló que la fiesta puede ser una celebración para los mestizos. Hizo estas declaraciones refiriéndoses a la riqueza cultural de los mexicanos que también tenían sangre española. 

Evolución de la festividad

Para 1920, la mayoría de los países ya celebraban el 12 de octubre como “El Día de la Raza”. En 1950 el autor Aníbal Montes escribió un artículo en el que se expresa la importancia de la celebración. Aprovecha para reforzar su argumento en su libro El indio, el criollo y el gaucho

Siguieron pasando los años y la gente se empezó a preguntar si el término “raza” era correcto. El argumento sigue con personas argumentando de un lado que el término es racista mientras que otros argumentan que el término es apropiado. Esto por la definición que se le da en el español.

Al final del día lo importante es festejar la riqueza cultural del continente y el viaje que cada uno de los pueblos ha tenido que atravesar. Ya que independizarse, establecerse y crecer tomo un arduo camino para cada uno. 

You may also read!

img_0843

Crónica UP campus Guadalajara vs UP campus Aguascalientes

El sol salía con normalidad, esperando el canto del gallo para aparecerse. Tenía pinta de ser un miércoles común

Leer mas...
whatsapp-image-2025-03-28-at-10-55-30-am

Crónica de…¡Moros en la costa!

Las palabras resuenan como un eco lejano de tiempos turbulentos: “¡Moros en la costa!”. No es solo una frase; es

Leer mas...
Neuroderechos

México y los Neuroderechos

Los neuroderechos, también llamados derechos de la mente, son el nuevo marco jurídico internacional en el ámbito de derechos humanos, y

Leer mas...

Mobile Sliding Menu