Tras el anuncio de la reforma judicial, que plantea la elección de jueces por voto popular, trabajadores del Poder Judicial han iniciado un paro indefinido en protesta.
La Asociación Nacional de Magistrados y Jueces del Poder Judicial informó, en redes sociales, sobre la votación para suspender actividades, excepto en casos urgentes.
De 1,403 juzgadores que participaron, 1,202 votaron a favor de la suspensión y 201 en contra.
¿En qué consiste la reforma?
El presidente López Obrador propone suprimir fondos y fideicomisos que sostienen prestaciones de empleados y jueces del Poder Judicial. También plantea que los cargos superiores sean elegidos por voto popular, eliminando el camino profesional en la carrera judicial.
Expansión del movimiento
Hasta hoy, 28 estados del país se han sumado al paro. Se prevé que mañana, miércoles 21 de agosto, con el inicio oficial del paro, Jalisco, Hidalgo, Campeche y Guanajuato se unan. Esto podría generar un mayor impacto y un frente unificado en todo el país.
Reacción Presidencial
Durante la mañanera, López Obrador se pronunció sobre la huelga. Invitó a los cinco personajes más ricos de México para que expresen su opinión sobre la reforma y la sobrerrepresentación de Morena.
Entrevista exclusiva con Álvaro Soto González
Durante una plática, Álvaro Soto, Director Jurídico de Peñoles, comentó que la democratización de jueces podría aumentar la imparcialidad en el sistema judicial. Sin embargo, este posible beneficio es incierto y aún está por verse si tendrá el impacto deseado en la equidad del sistema. “El gobierno o cualquier órgano le quita imparcialidad a los jueces porque estarán sujetos a decisiones políticas, no estrictamente a la aplicación del derecho”, añadió.
Además, señala que organizar elecciones para miles de jueces sería logísticamente complicado y costoso. La creación de un nuevo órgano para juzgar a los jueces podría abrir la puerta a un control gubernamental indebido.