La Revolución Mexicana, iniciada el 20 de noviembre de 1910 con el fin de destituir a Porfirio Díaz de su cargo de presidente, ha sido un motivo de escritura entre diversos autores. En una combinación entre realidad y ficción, algo propio de la literatura, algunas obras se han consolidado como testimonios e interpretaciones de este suceso histórico que cambiaría el devenir del país. En este sentido, algunos autores fueron enmarcados en lo que se denominó la Novela de la Revolución Mexicana. A continuación, se mencionan algunos libros para recordar el aniversario de este movimiento político y social.
Los de abajo
Autor: Mariano Azuela
Año: 1915, por entregas
Narra las adversidades y enfrentamientos que vive un grupo carrancista armado, el cual está a cargo de Demetrio Macías. En cuanto a sus integrantes, se observa la relación entre campesinos y Luis Cervantes, periodista y ex estudiante de medicina, quien se cuestiona de manera constante el sentido del levantamiento revolucionario. En este libro se observa una crítica social en contra del enriquecimiento de algunos líderes del movimiento a costa de las necesidades de los sectores obreros, lo cual condujo a que quedaran relegados los principios de la Revolución.
Azuela trabajó como médico en las tropas de Francisco Villa, lo cual le permitió conocer la Revolución desde su interior. Con sus retratos literarios buscaba describir con fidelidad la realidad, característica que se observa en esta obra. Se le considera como uno de los iniciadores de la “Novela de la Revolución Mexicana”.
La sombra del caudillo
Autor: Martín Luis Guzmán
Año: 1929
A través de personajes ficticios, Luis Guzmán recrea algunas figuras políticas de la época. Entre ellas se encuentran Álvaro Obregón – el Caudillo–, Plutarco Elías Calles, Adolfo de la Huerta y el general Francisco R. Serrano. En esta obra, llevada al cine en 1960, se habla de las secuelas de corrupción que dejó la Revolución Mexicana; ellas se enmarcan en un ambiente caótico y de intrigas en la búsqueda del poder político. En este entorno, en el libro se reflexionan las implicaciones controvertidas de la designación de Elías Calles por Obregón para continuar al frente del gobierno.
El trabajo literario de Luis Guzmán lo posicionó como uno de los principales representantes de la “Novela de la Revolución Mexicana” junto a Mariano Azuela. Se tituló como abogado y ejerció de manera constante el periodismo. En el levantamiento revolucionario formó parte de los constitucionalistas en 1913. Más tarde, por diferencias entre los líderes del movimiento, se unió al grupo de Francisco Villa como coronel. En 1914, decidió exiliarse en Madrid y Nueva York luego del golpe de estado de Victoriano Huerta en contra de Francisco I. Madero.
Cartucho
Autor: Nellie Campobello
Año: 1931
En su libro Cartucho. Relatos de la lucha en el Norte de México, Campobello describió una serie de testimonios a través del personaje de una niña. De este modo, los relatos configuran una visión original y renovada sobre la manera en la que se vivió la Revolución en Chihuahua y, de manera particular, en el entorno de la propia casa de la niña-narradora. Así, el libro tiene un contenido histórico, autobiográfico y de crónica. Su autora se desempeñó como novelista, poeta, cronista, colaboradora en periódicos como El Universal y promotora cultural, por ejemplo del ballet, por todo lo cual sobresalió en el panorama cultural de su época.
Los relámpagos de agosto
Autor: Jorge Ibargüengoitia
Año: 1964
En esta novela, ubicada en la década de 1920, el general retirado José Guadalupe Arroyo emprende la tarea de escribir sus memorias sobre la Revolución Mexicana. En esta labor, recuerda el caudillismo, dentro del cual conoció el egoísmo y la ambición de algunos revolucionarios. Como es característico en el conjunto de su obra, Ibargüengoitia utiliza la ironía en esta novela para describir el entramado de desventuras que vivió Arroyo, con lo cual realiza una interpretación crítica y novedosa de este acontecimiento histórico. La escritura de Jorge Ibargüengoitia también comprende obras de teatro y colaboraciones en medios como Vuelta y Excélsior.
2 commentsOn Literatura e historia: libros sobre la Revolución Mexicana
Tengo mucho tiempo queriendo leer la sombra del Caudillo, es muy importante conocer la historia de nuestro país desde distintos puntos de vista
Conocer la historia de México, en particular de la Revolución Mexicana, requiere de una lectura objetiva, concienzuda y llena de vida. Los libros que se exponen en este artículo representan un punto de partida para estudiar y comprender este fenómeno que conmocionó al mundo.
Comments are closed.