Durante la tarde del 30 de abril, el especialista en Materia Laboral Leopoldo Gálvez, declaró que la situación actual del empleo en México y el mundo es crítica. “Si las empresas no pueden pagar, salarios menos podrán pagar indemnizaciones”, sentenció. Gálvez realizó estas declaraciones durante la conferencia titulada Situación jurídica laboral de los trabajadores y patrones, organizada por nuestra Universidad.
El especialista proporcionó diversos escenarios a los que empresas y trabajadores se enfrentan. La conferencia contó con más de 200 participantes conectados de manera remota. Entre el público, destacaron los empresarios, directivos, egresados de la Universidad Panamericana.
Para comprender de manera más amplia la actualidad nacional es fundamental conocer la postura del gobierno federal ante la contingencia, éstos son sus últimos dos acuerdos promovidos:
Acuerdo del 31 de Marzo del 2020 – Secretaría de Salud
En el Diario Oficial de la Federación, se ordena la suspensión inmediata, del 30 de marzo al 30 de abril de 2020, de las actividades no esenciales, con la finalidad de mitigar la dispersión y transmisión del virus SARS-CoV2 en la comunidad, para disminuir la carga de enfermedad, sus complicaciones y la muerte por COVID-19 en la población residente en el territorio nacional. Solamente podrían continuar en funcionamiento las actividades consideradas esenciales.
Acuerdo del 21 de Abril del 2020 – Secretaría de Salud
Se dio inició la fase 3 de continencia. Las instituciones de salud endurecieron las medidas sanitarias para poder revertir la curva de contagios. El Gobierno Federal mantiene las indicaciones sobre la vigencia de la Jornada Nacional de Sana Distancia hasta el 30 de mayo.
Se determinó que las empresas abiertas al público deberán efectuar procesos de sanitización y limpieza. Además se limitaría el ingreso a grupos de 10 personas. Se debería mantener 2 metros de distancia, así como fomentar el uso de cubrebocas y gel antibacterial.
Estos últimos decretos tienen pausada la economía nacional, muchas empresas tienen un mes fuera de operaciones y aún falta otro más.
La realidad del empleo en México
Los adultos mayores, embarazadas y personas con enfermedades crónicas son grupos vulnerables. Ellos serán cesados de sus actividades con su salario cubierto. Los trabajadores que pertenezcan a empresas con actividades esenciales podrán seguir trabajando si así lo desean. En caso de ser así, la empresa está obligada a pagar la totalidad del salario, sin emplazarlo o diferirlo.
Las empresas no esenciales que actualmente se encuentren cerradas deberán determinar la situación de sus trabajadores. El articulo 51 de la Ley Federal del Trabajo señala cuáles son las causas de rescisión de la relación de trabajo. Sin responsabilidad para el trabajador. En la fracción V señala que, al no recibir el salario correspondiente en la fecha y lugar convenidos o acostumbrados, se considera rescisión de la relación de trabajo.
Apertura al diálogo y la construcción
Las declaraciones de Leopoldo Galvez fueron puntuales: “Está claro que el país atraviesa por una serie de circunstancias atípicas. En ese contexto, los sindicatos, trabajadores y el gobierno deben ser conscientes de las circunstancias en las que se encuentra el país. El 80% de las empresas en México se encuentran fuera de operación”.
El ponente también consideró que el Servicio de Administración Tributaria debería ser flexible. Además, apostó por el diálogo entre el gobierno federal y los empresarios. “Las autoridades federales deben tener apertura al diálogo con sectores empresariales. La finalidad debe ser establecer acuerdos para la reinserción de puestos de trabajo y la remuneración de salarios caídos”, declaró.
Ademas afirmó que: no es idóneo para nadie que el sector comercial entre en algún tipo de recesión. “De ser así los sindicatos no podrán recibir cuotas, el gobierno reduciría la captación fiscal. Además el 20% de la actividad empresarial no podrá absorber a los trabajadores desempleados”, reconoció.
“Lo más apropiado en este punto es que los trabajadores y las empresas establezcan diálogos constructivos. Es un hecho, cuando una empresa pierde, también pierden sus colaboradores. Pero ningún sector escogió atravesar esta crisis sanitaria. Así que, si eres trabajador lo más recomendable es tener apertura a la negociación; conocer las problemáticas de la empresa y buscar establecer los mejores acuerdos”.
Como se puede apreciar, el especialista en materia laboral dio durante su conferencia una serie de recomendaciones. Probablemente, la más importante es no proceder con acciones legales en contra de las empresas, ya que “muchas no tienen liquidez para solventar el costo de indemnizaciones. Aunque tampoco es factible ser desempleado durante la pandemia, ya que la reinserción laboral será gradual”, manifestó.
Futuro laboral incierto
Hoy conmemoramos el día Internacional de los Trabajadores, fecha que reivindica el auténtico interés laboral por preservar los empleos y los derechos de los trabajadores. Aunque algunos perciban que no tienen nada que celebrar, sería deseable que, como trabajadores, apostáramos por el diálogo y la reconstrucción de la economía nacional. Y, así, ojalá tengamos mucho que celebrar el 1 de mayo de 2021.