La historia detrás de la tensión entre Ucrania y Rusia data de, al menos, finales del siglo pasado. Ambos países han estado fuertemente ligados durante varios años y han tenido diferentes conflictos. Para entenderlos completamente, es necesario explicar los principales motivos que detonaron la guerra actual.
Todo comenzó en 1991, cuando se desintegró la Unión Soviética y sus regiones se convirtieron en repúblicas independientes. La tensión entre Rusia y Ucrania aumentó a finales de 2013, como resultado de un acuerdo político y comercial con la Unión Europea (UE). Protestas violentas estallaron en Kiev durante semanas cuando el entonces presidente prorruso, Viktor Yanukovych, interrumpió las conversaciones, aparentemente bajo coacción de Moscú.
En marzo de 2014 Rusia se anexionó Crimea, una península autónoma en el Mar Negro con importantes lazos rusos. Ucrania y el resto del mundo no lo reconocieron. Los rebeldes prorrusos de las regiones de Donetsk y Lugansk declararon su independencia de Kiev poco después. El evento provocó meses de derramamiento de sangre. Llegó 2015 y, bajo los auspicios de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, Ucrania, Rusia y funcionarios rebeldes de Donetsk y Lugansk firmaron un acuerdo en Minsk para detener la guerra. Pero esa paz sólo duró una semana.
Pasaron los años y, ya en el 2021, 46 países y organizaciones, incluida la OTAN, firmaron la Plataforma de Crimea, que insta a Rusia a devolver la península a Ucrania. Todo esto ha desencadenado en una nueva guerra. Vladimir Putin, presidente ruso, ha intensificado su embestida. El Kremlin se ha movido para desatar ataques más violentos a medida que sus tropas enfrentan la resistencia de grupos militares y civiles.
México y la invasión
Mientras la OTAN, la UE y la ONU intentan desescalar las agresiones, Rusia amenaza con intensificar e, incluso, amenaza a otros países. México, por su parte, ha tomado una posición clara: ayuda humanitaria y labores diplomáticas. El canciller mexicano, Marcelo Ebrard, aseguró que nuestro país no impondrá bloqueos y sanciones económicas.
El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que “todos los que pidan refugio en nuestro país serán recibidos, protegidos y bienvenidos”. Sin embargo, rechazó el envío de ayuda militar a Ucrania. “Nosotros no mandamos armas, nosotros somos pacifistas”. Esto en respuesta al Parlamento ucranio y su solicitud de armamento y equipamiento castrense.
Por otro lado, las Fuerzas Armadas mexicanas mandaron un avión a la frontera de Rumania con Ucrania. El viernes 4 de marzo lograron llegar a México 81 personas. Marcelo Ebrard mencionó que 44 son mexicanos, 28 son ciudadanos ucranios, siete ecuatorianos, uno peruano y uno australiano.
Un segundo vuelo humanitario despachado por el gobierno de López Obrador llegó a México tras huir del conflicto en la madrugada del 16 de marzo. Es un grupo de 62 personas, 24 de ellas mexicanas y sus familiares ucranios, y una familia peruano-ucrania.
Acercamiento diplomático
La postura mexicana sigue la tendencia de las naciones democráticas de buscar, por medio de la diplomacia, una solución al conflicto. En El Despertador Panamericano nos entrevistamos con un alto rango militar de la Embajada de Turquía, país miembro de la OTAN. Este experto en diplomacia internacional, quien prefiere no revelar su identidad porque no está autorizado a hablar con los medios, indicó que los países democráticos esperan, en primer lugar, que la invasión se detenga y Rusia abandone Ucrania. El país agresor es el único que puede comenzar la reconciliación con el mundo, aseguró el militar. “Depende de ellos si este conflicto regional escala a otras instancias”. Y advierte:
“Los países democráticos no deben ser neutrales”.
Considera, por otro lado, que las sanciones económicas comienzan a debilitar la postura de negociación rusa. Confía en que a la par que continúa alargándose la invasión, la economía de Rusia se debilitará. “En el siglo XXI si un país quiere extender su influencia a otros lados debe hacerlo mediante esfuerzos económicos, no modificando las fronteras. Una invasión como la que estamos viendo es simplemente inaceptable” sentenció el oficial.
Sin embargo, reconoce que Ucrania necesita recuperar su libertad. “El primer paso es defenderse por ellos mismos. Ya después podemos hablar de una nación”. La libertad no le es otorgada a nadie, todos los países requieren conseguirla mediante sus propios esfuerzos. Y, en caso de que Ucrania no consiga su autonomía, el diplomático es tajante. Considera que Rusia logrará la desmilitarización completa del país y/o instituirlo como un Estado “títere”.
La invasión en la economía mexicana
Hace unos días nos preguntábamos cómo afecta la invasión rusa de Ucrania a México. Para empezar, hay dos grandes empresas mexicanas que tuvieron que cerrar sus plantas en Ucrania. Estas fueron Grupo Bimbo y Gruma, ambas del sector alimenticio. Estas compañías cerraron con el fin de no poner en riesgo la vida de los trabajadores de aquel país. Unas semanas después, Grupo Bimbo anunció su cierre de operaciones en Rusia.
Cabe recalcar que, según datos de la embajada ucraniana en México, nuestro país es su segundo socio comercial más importante de la región. En primer lugar está Estados Unidos. En 2020, el comercio de mercancías entre Ucrania y México ascendió a 291,3 millones de dólares. Las exportaciones ucranianas ascienden a 69,5 millones de dólares. Las importaciones de México a 221,8 millones de dólares. La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) señala que cuenta con cuatro tratados internacionales con Ucrania. Estos comprenden prevención de evasión fiscal, cooperación educativa, cultural, científica, técnica y tecnológica. También de comercio y cooperación económica.
Lo que más recibe nuestro país del socio comercial europeo son metalúrgicos, fertilizantes y cereales. Por su parte, Ucrania recibe autos, bebidas alcohólicas y refrescos. En cooperación bilateral se estaba trabajando para el desarrollo en las esferas aeroespacial, energética y agropecuaria. En el mercado ucranio están presentes las empresas Bimbo y Gruma, que han realizado inversiones en el sector agroalimentario de la economía.
Por su parte, las relaciones comerciales entre Rusia y México son menores. El porcentaje de flujo de dinero entre estos dos países es apenas del 0.5% según datos de la Secretaría de Comercio. Los principales productos nacionales exportados son autopartes, telefonía, desperdicios de cobre y partes de maquinaria. Lo que más perjudicaría a la economía mexicana en caso de cerrar relaciones con Rusia es el incremento en los costos de fertilizantes y petróleo, aspecto que ya indicamos en la otra nota que mencionábamos. Sin estos, el sector agrícola caería en crisis y el sector alimenticio incrementaría costos por su poca disponibilidad.
Estragos de la guerra
Entre otras consecuencias a la invasión, Israel Macías, profesor-investigador de la Universidad Panamericana, comenta que todos los países del mundo pagarán un costo por la guerra. Esto en relación con el incremento del precio del petróleo, que por algunos días se ubicó en 130 dólares por barril. De esto también ya hablamos en la nota antes mencionada.
“La magna tendría que estar hoy alrededor no de 22 pesos por litro, si no en 27. La premium tendría que estar alrededor de 30 pesos por litro. El gobierno mexicano está absorbiendo eso [el incremento del costo de la gasolina]. Todos ya desde que empezó el conflicto estamos absorbiendo y estamos pagando una parte del costo”.
En relación con las sanciones económicas impuestas a Rusia y sus efectos en México, Macías advierte que afectan de manera indirecta a nuestro país porque se distorsionan la recuperación de las cadenas de suministro. “Este proceso de recuperación se vuelve más complicado y los costos suben”. Si un actor fuerte de la economía mundial es excluido de los mercados, el precio de todo incrementa, comenta. En México, incluso hasta la energía eléctrica, que necesita gas, subirá de precio, pues no somos un país productor.
El profesor investigador menciona que, si el gobierno mexicano planea imponer sanciones económicas, éstas no tendrían un efecto considerable porque las relaciones entre ambos países son muy pequeñas.
“México ha hecho lo que ha creído es más conveniente: ha condenado [la guerra] en las Naciones Unidas, ha votado en contra de la invasión. Ha hecho toda la parte que le corresponde. Pero más allá no. En términos generales el gobierno ha hecho lo mínimo indispensable”.
El Dr. Macías, no obstante, concede que, si México desea asumir una postura política, debería restringir el comercio en su totalidad, la parte financiera y el movimiento de personas entre ambas naciones. “Eso no lo ha querido hacer el presidente. No veo que lo vaya a hacer”, anticipa el profesor.
¿Hacia dónde vamos?
Por ahora, da la impresión de que la invasión no terminará pronto. El número de víctimas mortales va al alza y las fotografías del conflicto continúan siendo la noticia principal de prácticamente todos los medios internacionales y redes sociales. En relación con esto último, en el diálogo geopolítico sobre la invasión rusa celebrado en la Universidad Panamericana, la Dra. Ligia García, académica de la institución, señaló que estamos frente a una guerra en ‘streaming’. Sobre todo, afirmó que existe el peligro latente de convertir la invasión en un “espectáculo”, tanto en los medios tradicionales como en redes sociales. “Nosotros también somos parte de esta guerra en los medios de comunicación”, aseguró.
Por lo pronto, cabe esperar que los precios de los productos, especialmente el petróleo, sigan aumentando. Los esfuerzos diplomáticos -también los de México- deben procurar conseguir respuestas pronto. Los corredores humanitarios son un avance, pero no son suficientes. Ya lo dijo el oficial diplomático en entrevista: la guerra es inadmisible en nuestro siglo. Mas, por ahora, no se vislumbra un final al conflicto y todos tendremos que aguantar los costos.
Reportaje realizado en colaboración con Michelle Rodríguez, César Serrano y Daniel de la Torre.