Reflexiones desde la FIL: Algoritmos, ¿demonios modernos?

In LOCAL, Portada
que-es-un-algoritmo-en-informatica

En la era digital, los algoritmos no solo son herramientas de cálculo, sino actores fundamentales que moldean la vida moderna. Bajo el provocativo título “Algoritmos, ¿demonios modernos?”, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) ofrece un espacio para explorar sus implicaciones éticas, sociales y culturales.

Este diálogo, se llevará a cabo el martes 03 de diciembre a las 17:00 horas. Estará encabezado por la divulgadora científica Julia Tagüeña y el escritor Agustín Fernández Mallo. Este encuentro abrirá una ventana crítica al mundo invisible de las fórmulas matemáticas que orquestan la realidad cotidiana.

Algoritmos y la modernidad

Los algoritmos están presentes en decisiones tan personales como una lista de recomendaciones de streaming hasta mecanismos complejos de gestión social. Ello se ve con la vigilancia digital o la optimización de recursos urbanos. Según un estudio reciente de la consultora PwC, el impacto de la inteligencia artificial, alimentada por algoritmos, podría añadir 15.7 billones de dólares a la economía mundial para 2030. Así, transformaría profundamente sectores como el comercio, la educación y la salud.

Sin embargo, este avance no está exento de críticas. En plataformas sociales, los algoritmos han sido señalados como responsables de fenómenos como la polarización política. Ello, al priorizar contenidos diseñados para captar la atención y reforzar sesgos cognitivos.

Fernández Mallo, físico y autor de obras como Trilogía de la guerra, aborda esta temática desde una perspectiva literaria y científica. Donde reflexionará sobre cómo los algoritmos han modificado nuestras formas de narrar y comprender el mundo. Mientras tanto, Julia Tagüeña, con una trayectoria en la divulgación de la física, aportará una mirada ética y educativa. Además de advertir sobre la importancia de democratizar el conocimiento algorítmico para evitar exclusiones tecnológicas.

Algoritmos: El motor de la tecnología

Imagen: Mujeres 360

Además de estas reflexiones filosóficas y sociales, la charla también se adentrará en preguntas fundamentales: ¿los algoritmos amplifican nuestras capacidades creativas o las limitan? ¿Qué tan preparados estamos para enfrentarnos a tecnologías que parecen operar más allá de nuestro control? En una sociedad donde, según un informe del Foro Económico Mundial, el 85% de las interacciones digitales estarán mediadas por algoritmos en 2025. Siendo estas cuestiones son más urgentes que nunca.

Evento que tendrá lugar el martes 3 de diciembre a las 17:00 horas. Siendo parte de FIL Ciencia, una sección que busca conectar la tecnología y la literatura. Con el apoyo del Ministerio de Cultura de España y Acción Cultural Española, esta conversación promete exponer los retos que plantean los algoritmos. Además de ofrecer estrategias para enfrentarlos desde una perspectiva ética y humana.

Así, “Algoritmos, ¿demonios modernos?” será un espacio de aprendizaje y un llamado a cuestionar cómo estas estructuras invisibles modelan el presente y, más importante aún, el futuro. Una cita ineludible para quienes buscan comprender y repensar la relación entre humanidad y tecnología. Recuerda que para más detalles sobre este y otros eventos, puedes consultar el sitio oficial de la FIL 2024. 

You may also read!

img_0843

Crónica UP campus Guadalajara vs UP campus Aguascalientes

El sol salía con normalidad, esperando el canto del gallo para aparecerse. Tenía pinta de ser un miércoles común

Leer mas...
whatsapp-image-2025-03-28-at-10-55-30-am

Crónica de…¡Moros en la costa!

Las palabras resuenan como un eco lejano de tiempos turbulentos: “¡Moros en la costa!”. No es solo una frase; es

Leer mas...
Neuroderechos

México y los Neuroderechos

Los neuroderechos, también llamados derechos de la mente, son el nuevo marco jurídico internacional en el ámbito de derechos humanos, y

Leer mas...

Mobile Sliding Menu