Periodismo de guerra: retos y dilemas en la FIL 2024

In ACTUALIDAD, LOCAL, Portada
Charla: Periodismo de guerra: censura, propaganda, autocensura
Participan: Témoris Grecko, John Holman

Modera: César Ruiz Galicia

La Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) 2024 fue escenario del Encuentro Internacional de Periodistas, donde se llevó a cabo la charla titulada Periodismo de guerra: censura, propaganda, autocensura. Este evento reunió a Témoris Grecko y John Holman como ponentes principales, con la moderación de César Ruiz Galicia. La conversación se centró en los desafíos que enfrenta el periodismo en contextos de violencia, conflictos armados y censura.

Durante la charla, se destacó la importancia de alejarse de la espectacularidad que a menudo domina las coberturas de guerra. Témoris Grecko subrayó que las historias humanas, como las de familias que sobreviven a situaciones extremas, son esenciales para contrarrestar la desmovilización que generan las narrativas enfocadas únicamente en el caos. Por su parte, John Holman enfatizó la necesidad de centrar las coberturas en las personas afectadas por los conflictos, pues sus historias son las que más resuenan con las audiencias.

Los ponentes también analizaron cómo la censura y la autocensura afectan la labor periodística. Grecko mencionó que el miedo a represalias limita la cobertura de temas sensibles, especialmente en zonas controladas por grupos armados. Holman agregó que la autocensura es un mecanismo de protección que, aunque necesario en algunos casos, reduce el alcance de la verdad.

El periodismo independiente frente a las grandes corporaciones

En el debate, se abordaron las diferencias entre el periodismo independiente y el respaldado por grandes corporaciones. Mientras las grandes empresas tienen recursos para proteger a sus equipos, también enfrentan restricciones editoriales y prioridades comerciales. Por otro lado, los periodistas independientes suelen acceder más fácilmente a las comunidades afectadas. Esto ayuda logrando una perspectiva más cercana y auténtica.

La audiencia tuvo un espacio para plantear preguntas, destacando preocupaciones sobre la autocensura y las condiciones de seguridad en México. Algunos asistentes señalaron la necesidad de crear alianzas entre periodistas e investigadores sociales. Con el objetivo de proteger tanto a los comunicadores como a las comunidades vulnerables.

La charla concluyó con una reflexión sobre el papel del periodismo en situaciones de conflicto. Los participantes coincidieron en que el compromiso de informar con humanidad y profundidad es esencial para transformar la percepción pública y generar empatía. Siempre enfocando la cobertura hacia quienes viven las peores consecuencias de la violencia.



You may also read!

China aranceles

China le responde a Trump con un aumento arancelario del 125%

El gobierno chino ha anunciado este viernes que aumentará los aranceles a productos provenientes de Estados Unidos del 84%

Leer mas...
0f93e3c8-6955-43b7-8aa1-ec6c29883307

Héroe de Nacozari (Semblanza)

“Tú te has ganado la cruz, tu te has ganado las palmas, eres un héroe Jesús”- Fragmento de la

Leer mas...
planeta-tierra

Habitar la Tierra: un llamado urgente en el marco del Día Mundial de la Tierra y la Semana Mundial del Suelo

En un mundo donde los suelos se degradan y los ecosistemas se tambalean, reflexionar sobre el sentido profundo de

Leer mas...

Mobile Sliding Menu