Los neuroderechos, también llamados derechos de la mente, son el nuevo marco jurídico internacional en el ámbito de derechos humanos, y se refieren a la protección legal y ética de proteger el cerebro y su actividad, la mente y la privacidad de pensamiento, esto en consecuencia de los retos que traen consigo los avances en la neurotecnología y la neurociencia.
Estos derechos se basan en la interdisciplinariedad entre distintas ramas científicas (biología, la psicología, neurología, entre otras) con el sistema jurídico, pues la neurotecnología podría usarse para descifrar y manipular los procesos mentales, un claro ejemplo es el dispositivo “Kernel Flow, que permite “mapear” la actividad cerebral mediante escáneres de resonancia magnética, es decir, descifrar las imágenes creadas en la mente. Y aquí es donde se involucra el derecho, pues con la intervención legal se busca tutelar la privacidad de la mente humana y la autonomía mental.
Neuroderechos y su reconocimiento
El concepto de neuroderechos ha sido desarrollado por la organización NeuroRights Initiative, misma que se centra en desarrollar un código de ética que rija a los científicos implicados en la neurotecnología, misma que registra la información procedente de la actividad cerebral o que interfiere con esta.
Asimismo, la fundación The Neurorights Foundation ha acordado cuáles son los cinco neuroderechos, estos son:
- Privacidad mental
- Identidad personal
- Libre albedrío
- Acceso equitativo
- Protección contra los sesgos discriminatorios derivados de la neurotecnología
Contexto actual
En primer lugar, la época en la que vivimos se le conoce como la era digital, en la que la forma en la que aprendemos, interactuamos con otras personas y de trabajar se basan en la tecnología, la relación entre los avances tecnológicos, la filosofía y el deber de crear códigos éticos, o sea, regulatorios, mediante el cual se rijan los científicos para llevar a cabo tecnologías que potencialmente pueden cambiar a la sociedad bajo un enfoque que garantice y proteja los derechos humanos.
Un ejemplo de proyectos de investigación similares a la Iniciativa “BRAIN”, impulsada por el presidente Obama en 2013, con la finalidad de impulsar la investigación pública para el desarrollo de la neurotecnología y la Inteligencia Artificial es el proyecto “Brain to Text” de Facebook que está construyendo una interfaz cerebro-computadora no invasiva para decodificar los pensamientos humanos a una velocidad de cien palabras por minuto y escribirlos en la pantalla del ordenador.
Véase también el siguiente artículo
México en vanguardia
Resultantemente, México se mantiene al tanto de las legislaciones internacionales en favor de los neuroderechos. En 2023, la diputada María Eugenia Hernández Pérez participó en el “Foro sobre Neuroderechos, Avances y Desafíos en Latinoamérica”, organizado por la fundación chilena Kamanau, donde resaltó los avances en la defensa y creación de un marco normativo que proteja los neuroderechos en México.
Además, el 25 de enero de 2024, el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) y la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión realizaron un encuentro llamado “Los neuroderechos frente a la maquinización del mundo”, en el que se analizaron las implicaciones y impacto legal, ético y social de estos derechos en México. También véase la siguiente iniciativa.
Asimismo, la directora del Centro Nacional de Derechos Humanos (CENADEH), Mtra. Rosy Laura Castellanos Mariano destacó:
“La tecnología y los avances deben responder a la vida cotidiana, pero de una manera humana, recuperando lo que la sociedad necesita desde una perspectiva humanista. Así pues, defender los derechos significa encontrar los límites y alcances que estos propios derechos pueden tener”.
Referencias
- Iberdrola. (2021, 22 abril). NEURODERECHOS. Iberdrola. https://www.iberdrola.com/innovacion/neuroderechos
- Mascitti, M. (2022). El rango constitucional de los neuroderechos como una exigencia de justicia. Cuestiones Constitucionales Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 149-176. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2022.46.17051
- Sánchez, J. (2024, 29 enero). Conahcyt participa en análisis sobre neuroderechos organizado por la Cámara de Diputados. SECIHTI. https://secihti.mx/conahcyt-participa-en-analisis-sobre-neuroderechos-organizado-por-la-camara-de-diputados/