Leer para transformar vidas

In LOCAL, NACIONAL, Portada
captura-de-pantalla-2024-11-26-a-las-8-49-00-p-m

Irene Vasco, escritora y promotora de lectura colombiana, ha dedicado su carrera a fomentar el amor por la lectura en comunidades rurales y urbanas de Colombia. Su obra “Letras al carbón” refleja su compromiso con la alfabetización y la preservación de tradiciones culturales.

Publicado en 2015 por Editorial Juventud, “Letras al carbón” es un álbum ilustrado que narra la historia de dos hermanas en el pueblo de Palenque. En esta comunidad, muchas personas no saben leer. El señor Velandia, dueño de la tienda, es uno de los pocos que posee esta habilidad. Cuando Gina comienza a recibir cartas que imagina son de amor, su hermana menor decide aprender a leer. Así, busca descifrar el contenido de esas misivas. La historia destaca la importancia de la alfabetización y cómo el deseo de conocimiento puede transformar vidas.

La magia de esta historia

Además, las ilustraciones de Juan Palomino complementan el texto, ofreciendo una representación visual vibrante. Este estilo muestra la riqueza cultural y el entorno único del pueblo de Palenque. La colaboración entre Vasco y Palomino resultó en una obra reconocida por su calidad artística y literaria. En 2016, “Letras al carbón” recibió el Premio Fundación Cuatrogatos. Este galardón destaca los mejores libros de literatura infantil y juvenil en español.

La inspiración para “Letras al carbón” proviene de talleres de promoción de lectura en diversas regiones colombianas. Durante esos encuentros, Vasco recopiló historias de personas que, pese a las dificultades, encontraron formas creativas de aprender a leer. Estas vivencias se reflejan en la narrativa del libro, resaltando la resiliencia y el ingenio de las comunidades rurales en su búsqueda del conocimiento. Sin embargo, el libro no solo destaca estas historias, sino que también rinde homenaje a los esfuerzos colectivos por el aprendizaje.

Labor social a través de la pluma

Por otro lado, Irene Vasco ha trabajado con comunidades indígenas en Colombia. En estos proyectos, busca preservar lenguas y tradiciones orales. Su dedicación a la lectura ha dejado una huella significativa en la literatura infantil y juvenil en español.

En resumen, este libro no solo cuenta una historia entrañable, sino que también celebra la perseverancia y el valor de la educación. Con el texto de Irene Vasco y las ilustraciones de Juan Palomino, los lectores encuentran una ventana a la riqueza cultural de Colombia. Finalmente, este libro destaca cómo la alfabetización puede ser una herramienta poderosa de transformación.

You may also read!

img_0843

Crónica UP campus Guadalajara vs UP campus Aguascalientes

El sol salía con normalidad, esperando el canto del gallo para aparecerse. Tenía pinta de ser un miércoles común

Leer mas...
whatsapp-image-2025-03-28-at-10-55-30-am

Crónica de…¡Moros en la costa!

Las palabras resuenan como un eco lejano de tiempos turbulentos: “¡Moros en la costa!”. No es solo una frase; es

Leer mas...
Neuroderechos

México y los Neuroderechos

Los neuroderechos, también llamados derechos de la mente, son el nuevo marco jurídico internacional en el ámbito de derechos humanos, y

Leer mas...

Mobile Sliding Menu