“La dignidad humana es pilar de los derechos, pero insuficiente en la práctica jurídica”: Dr. Pedro Pallares Yabur

In ACTUALIDAD, Portada, TUPlan
captura-de-pantalla-2024-11-15-a-las-3-13-18%e2%80%afp-m-jpeg

El miércoles 13 de noviembre, la Sociedad de Debate de la Universidad Panamericana abrió un espacio de análisis profundo sobre la jerarquización de los derechos humanos, abordando la complejidad de la dignidad humana desde múltiples enfoques. En el evento participaron reconocidos académicos de la Facultad de Derecho, incluyendo a la Dra. Gabriela García Escobar, el Dr. Pedro Pallares Yabur, la Dra. María Guadalupe Martínez Fisher y el Mtro. Rogelio Huerta Ibarra, con el Mtro. Santiago Haghenbeck Félix como moderador.

Los académicos coincidieron en reconocer que la dignidad no basta para resolver conflictos de derechos. La Dra. Martínez Fisher inició la discusión señalando la “polisemia” de la noción de dignidad, y señalando que esta no puede caer en dogmas, ni en ideologías. Para ella, reconocer la dignidad implica aceptar una “antropología adecuada”, en la que la igualdad y el respeto sean fundamentales. Sin embargo, advierte que los prejuicios y ciertos discursos pueden complicar este reconocimiento.

Por otro lado, el Dr. Pallares destacó las limitaciones de la dignidad como criterio jurídico, subrayando que aunque la dignidad impone obligaciones de no causar daño, resulta insuficiente para establecer cómo actuar de manera positiva en contextos complejos. Según Pallares, aunque la dignidad es un “faro” que marca un valor intrínseco, esta no proporciona las herramientas prácticas para resolver conflictos específicos entre derechos.

La Dra. García Escobar, en tanto, reflexionó sobre las contradicciones en torno al concepto de dignidad al aplicarse a temas controvertidos como el aborto. Recordó la frase del filósofo Jacques Maritain, quien señaló el frágil consenso alrededor de los derechos humanos, un acuerdo que se muestra débil en la práctica cuando diversos tribunales internacionales emiten juicios divergentes sobre casos similares.

Finalmente, el Mtro. Huerta hizo hincapié en la dignidad como un “sistema de pertenencia” exclusivo de la humanidad. Expresó su escepticismo frente a la idea de otorgar dignidad a los animales.

Dignidad humana, ¿sin definición?

Además, en la mesa de análisis se cuestionó la visión democrática en la definición de derechos humanos. Los expertos hicieron énfasis en que el valor de los derechos no debería depender del consenso de la mayoría. Este foro dejó en claro que, aunque el concepto de dignidad se reconoce como pilar de los derechos humanos, persisten amplias discrepancias sobre su aplicación y efectividad en la práctica jurídica.

You may also read!

China aranceles

China le responde a Trump con un aumento arancelario del 125%

El gobierno chino ha anunciado este viernes que aumentará los aranceles a productos provenientes de Estados Unidos del 84%

Leer mas...
0f93e3c8-6955-43b7-8aa1-ec6c29883307

Héroe de Nacozari (Semblanza)

“Tú te has ganado la cruz, tu te has ganado las palmas, eres un héroe Jesús”- Fragmento de la

Leer mas...
planeta-tierra

Habitar la Tierra: un llamado urgente en el marco del Día Mundial de la Tierra y la Semana Mundial del Suelo

En un mundo donde los suelos se degradan y los ecosistemas se tambalean, reflexionar sobre el sentido profundo de

Leer mas...

Mobile Sliding Menu