Cientos de miles de manifestantes en Turquía se han unido para expresar su descontento frente al arresto del líder opositor y alcalde de Estambul, Ekrem İmamoğlu, el pasado 19 de marzo. Las protestas, que iniciaron tras el arresto de İmamoğlu y más de 100 otras figuras opositoras al gobierno del actual presidente, Recep Tayyip Erdoğan. La ola de detenciones son vistas por los manifestantes como la erosión más grave a las instituciones democráticas en Turquía desde el fin de la dictadura militar en 1989.
Erdoğan ha gobernado Turquía desde el 2003, primero como primer ministro (2003 – 2014) y luego como presidente (2014 – ). Tras un intento de golpe de estado en su contra en 2016, Erdoğan implementó una reforma constitucional que reemplazó el sistema parlamentario existente por un modelo presidencialista y centralizado. Desde aquella reforma, los críticos del gobierno turco han apuntado a una reducción de las garantías democráticas y libertades civiles en el país.
Este deterioro en las instituciones democráticas, aunado a una creciente inflación y crisis económica en el país, llevaron a un aplastante triunfo de la oposición en las elecciones locales del 2024. Estas elecciones vieron al partido de Erdoğan, el Partido de la Justicia y el Desarrollo, derrotado en las tres principales ciudades del país: Estambul, Ankara e Izmir. Este hecho ha llevado a muchos analistas a concluir que el arresto de İmamoğlu, quien es visto como el principal candidato opositor de cara a las elecciones presidenciales del 2028, tiene motivos políticos.
Un movimiento cada vez más grande
Las protestas han crecido considerablemente con el pasar de los días, con cientos de miles de manifestantes protestando en las calles de Estambul y otras ciudades del país. De igual manera, se han reportado enfrentamientos entre los ciudadanos y las fuerzas de seguridad, con casi 2000 detenciones hasta la fecha. La inestabilidad política en el país también ha recrudecido la ya de por sí grave crisis económica e inflacionaria. El pasado lunes, la lira turca había caído un 16.3% frente al dólar. Esto es especialmente delicado en un país que, en el mes de febrero, antes de iniciadas las protestas, reportaba un 39% de inflación. Hasta la fecha, la reacción internacional ha sido medida, con la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, haciendo un llamado al gobierno turco a respetar sus valores democráticos para evitar perder su estatus de candidato para unirse a la Unión Europea.
Referencias:
Martin, N., & Taha, R. (2025, 29 de marzo). Turkey: Hundreds of thousands join growing Istanbul protest. dw.com. https://www.dw.com/en/turkey-hundreds-of-thousands-join-growing-istanbul-protest/a-72082321
The Economist. (2025, 24 de marzo). Protests are the last thing keeping Turkey’s democracy alive. The Economist. https://www.economist.com/europe/2025/03/24/protests-are-the-last-thing-keeping-turkeys-democracy-alive
TRADING ECONOMICS. (s. f.). Turkey inflation rate. https://tradingeconomics.com/turkey/inflation-cpi