La dura realidad de los feminicidios

In ACTUALIDAD, blog, INTERNACIONAL, LOCAL, NACIONAL, Opinión Panamericana, Portada, Uncategorized
feminicidios

Ya se ha dicho en todas las marchas y manifestaciones, pero el mes de marzo avanza y los feminicidios en México no cesan. Según cifras del INEGI, cada día son asesinadas 10 mujeres en nuestro país. Esto equivale a una mujer muerta cada 2 horas y media. Por otra parte, sólo el 26 % de los casos se investigan como feminicidio. Y lo más grave: el 97 % de esos casos confirmados quedan impunes. Así lo pone de manifiesto la asociación Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI). Debido a lo anterior, México se considera el segundo país con más feminicidios e impunidad en el mundo.

Entre el 2015 y el 2021, el número de víctimas de feminicidio (tipificados como tal) creció en un 121%. Si contáramos los que se consideran homicidios dolosos, sería un total de 3 mil 752 mujeres asesinadas. Esto considerando solo el año 2020. La abogada Dulzura Ruiz, quien ha gestionado numerosos casos de abuso, nos compartió por medio de una entrevista que a veces no se tipifican los feminicidios como tal. Esto debido a que el feminicidio requiere forzosamente probar que hubo una carga de desprecio hacia la mujer como móvil de la muerte. Por consiguiente, en muchos casos es difícil de probar. Gracias a esto, hay más casos registrados de homicidios dolosos.

“Podríamos pensar en un enfrentamiento entre grupos criminales y que una mujer y varios hombres pierdan la vida en ese evento, por ejemplo”, dijo. “Estaríamos hablando de un homicidio y no un feminicidio, porque ella no fue privada de la vida a causa del desprecio que su agresor tenía por el hecho de que fuera mujer”, aclaró. De acuerdo con el INEGI, en los casos de feminicidio registrados se prolongó el sufrimiento de la víctima antes de morir. También fue aplicada la fuerza corporal para someter a estas mujeres.

Características de los homicidios

El año 2019 fue aquel con más casos considerados como homicidios dolosos, con un total de 3 mil 834. Por otro lado, también se registró la tasa más alta de impunidad a nivel nacional un 89.6%. Esto según el Reporte de Impunidad en homicidio doloso y feminicidio en México.

Cabe recalcar que la mayoría de estos homicidios fueron perpetrados con armas de fuego. En los feminicidios se utilizan en su mayoría armas blancas, asfixia, quemaduras, descuartizamiento y ahorcamiento, en un 75 %. Esto lo revela el estudio “La violencia feminicida en México: aproximaciones y tendencias” de ONU Mujeres, Inmujeres y Conavim. Este confirma que 30 de cada 100 mujeres asesinadas mueren de esta forma. Otro dato relevante es que entre el 50 y 60 % de esos homicidios dolosos están relacionados con el crimen organizado. Los datos se encuentran en el informe del Grupo Interinstitucional de Estrategias contra las Violencias (GIEV). Desde que arrancó la administración de Andrés Manuel López Obrador, se han vinculado al menos 1000 feminicidios con la delincuencia organizada.

Común y preocupante

Por otra parte, según la Organización de las Naciones Unidas, al menos 6 de cada 10 mujeres mexicanas están expuestas. Estas han enfrentado o enfrentarán al menos un incidente de violencia en algún momento de su vida según las estadísticas. A pesar de los esfuerzos por erradicar la violencia contra las mujeres, la impunidad hace que los esfuerzos de innumerables instituciones sean en vano. Algunas de esas instituciones son comités y ONGs, como el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio o el Comité institucional para la igualdad de género.

De acuerdo a la abogada Ruiz, la principal dificultad de sancionar el feminicidio desde tiempos remotos es el hecho de que la Fiscalía nunca se ha comprometido como debería. Principalmente a realizar investigaciones mucho más serias y efectivas. “Todo se reduce en un tema de ausencia probatoria que, por lo general, tiene como resultado la impunidad de este delito”, declaró.

El Código Penal Federal estipula que las penas mínimas y máximas por el delito de feminicidio son de 40 a 60 años en 11 estados del país. Entre ellos está Jalisco, junto a Aguascalientes, Coahuila, Colima, Chiapas, Durango, Guerrero, Nayarit, Nuevo León, Puebla y Tabasco.

Jalisco, cuarto lugar por feminicidios a nivel nacional

En Jalisco, el Centro de Justicia de la Mujer, pretende brindar un apoyo integral –legal y psicológico– a las mujeres víctimas de delitos. Sin embargo, Dulzura Ruiz insiste en que falta mucho por capacitar al personal de todos los niveles. Solo así se podría aspirar verdaderamente a su aplicación. De esta forma, las posibles víctimas se sentirán atendidas como debe ser. También incluyendo el ámbito legal. “Con que una víctima vaya sola al Centro de Justicia para las Mujeres podría ser suficiente para sentirse revictimizada, juzgada y desanimada de continuar su proceso”, afirmó.

En Jalisco se reportaron 60 feminicidios durante el 2021. De acuerdo con el SESNSP, nuestro estado es el cuarto del país en feminicidios. Además, Jalisco ha sumado 17 feminicidios solamente durante el primer mes de este año. Por encima están Estado de México, Veracruz y Puebla como los estados más feminicidas. Esto debido a la falta de políticas públicas y a la impunidad.

Tercer estado con mayor impunidad y segundo en homicidios dolosos

Según el Reporte de Impunidad en homicidio doloso y feminicidio en México, los estados con mayor impunidad son Guerrero, con el 93.8 %, y Jalisco con el 86.7 %.“Si verdaderamente pudiéramos lograr acción y educación colectiva, habría una baja en la tasa de feminicidios, independientemente de que nos encontremos en una pandemia o no”, indicó en una entrevista Yolanda Faus, especialista en temas de maltrato familiar y prevención de violencia.

Por otro lado, Jalisco ocupa el 2do lugar a nivel nacional con un total de 282 casos de homicidios dolosos. Por encima de este se encuentra Guanajuato, con más de 400. Además, es importante mencionar que más de la mitad de este tipo de homicidios, se concentran en otros estados. Entre ellos Michoacán, el Estado de México, Baja California y Zacatecas. Desde el año 2020, Jalisco estaba ubicado en quinto lugar de acuerdo con las las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Íntima relación entre el narcotráfico y el feminicidio

El crimen organizado es responsable del 60% de los feminicidios ocurridos fuera del hogar. Principalmente, en estados como Jalisco, Guanajuato, Guerrero, Jalisco y Baja California. Según importantes geofísicos, el crimen organizado también está provocando una importante alza de los asesinatos de mujeres.

Los cárteles de droga han ocasionado la muerte de casi 2,000 mujeres de forma violenta. Esto quiere decir que es una cifra 40% mayor a la registrada en 2018. En su mayoría no están involucradas ni ejercen un rol de liderazgo. Más bien, se relacionan o relacionaban con personas que tienen un vínculo directo.

Estas son vistas como un arma de guerra y revanchas debido a que son usadas para hacerle daño a los rivales. Por lo general, sus cuerpos son usados para enviar un mensaje de venganza o advertencia. De esa forma, les dan un importante peso simbólico ya que no las matan rápidamente. Por lo general son secuestradas, violadas y torturadas antes de ser asesinadas.

Estos actos los cometen con los cuerpos de las mujeres debido a que son vistas con menor valor comparadas con el género masculino. Además, estas mujeres tienen un valor importante para el individuo que se busca dañar. Por ejemplo, son esposas, novias, mujeres, amantes, hijas y madres. Este modus operandi se ve mucho en el Cártel Jalisco Nueva Generación y el cártel de Santa Rosa de Lima.

Los feminicidios, los secuestros y la explotación son las más extremas manifestaciones de abuso y violencia por parte de los hombres hacia las mujeres. Pero es importante mencionar que son consecuencia de otros tipos de violencia previos. El más común suele ser la violación, seguido de agresiones físicas, forcejeos de cualquier tipo (incluida la maternidad) o incluso mutilación genital.

¿El crecimiento de los feminicidios se debe sobre todo a la pandemia?

La abogada Ruiz explica que el confinamiento  trastocó muchos temas que han afectado a la sociedad mexicana. Empezando por su forma de vivir, de relacionarse, de solucionar los conflictos y sobre todo el estrés que la gente ha estado manejando. “Sin ánimo de justificar el actuar de ninguna persona, la crisis económica ha permeado a otras esferas”, menciona. Algunos ejemplos son los altos niveles de preocupación, estrés y desesperación que tienen las personas. “Lamentablemente, muchas no saben cómo manejar su violencia o la violencia ajena, agravando los conflictos”, afirmó la abogada.

Sin embargo, se trata de una “pandemia” que la precede desde hace mucho tiempo atrás y que lamentablemente, no ha mejorado. Tanto así, que la OMS considera oficialmente desde el año 2013 a la violencia contra las mujeres, como un problema grave de salud pública también. Este afecta a más de un tercio de las mujeres en el mundo, y se ha referido a esta problemática como “un problema de salud global de proporciones epidémicas”.

Es inevitable preguntarnos qué es lo que está ocasionando un crecimiento tan grande y tan rápido. Ante esto último, Faus Sotelo comparte que las medidas que debería tomar el gobierno entrante para minimizar este fenómeno son cada vez más pobres. Aunque se vean más instituciones de ayuda y más actualizaciones en cuanto las penas que antes, esto no quiere decir que se han realizado las acciones correctamente. “Más que (evidentemente) hacer justicia después del feminicidio, se trata de prevenirlo a toda costa para que se vea un cambio verdadero”, señaló.

Un miedo justificado por la injusticia y la impunidad

Una mujer tiende a ser víctima de feminicidio y violencia de género cuando viene de una historia familiar difícil. Es decir, un ambiente en donde hubo maltratos y abusos especialmente en la infancia. Sin embargo, considerando los casos de feminicidios registrados, las circunstancias, los lugares y los métodos pueden variar mucho dependiendo de la víctima.

El miedo que invade a las mujeres a ser la siguiente víctima es real. De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), en Jalisco siete de cada diez mujeres se sienten inseguras. Además, perciben constante peligro al estar solas por la calle y espacios públicos. La mayoría les aterra ser secuestradas, maltratadas o abusadas.

Por otra parte, el “Estudio-Diagnóstico Acoso Sexual y Otras Formas de Violencia Sexual en el Espacio Público: Municipio de Guadalajara”, publicado por ONU Mujeres, complementa esos datos. Expone que de siete de cada diez mujeres, al 30.4% les han dicho palabras ofensivas o despectivas de carácter misógino. Estas palabras pueden ser en referencia a la víctima directa o a las mujeres en general.

Características comunes entre las víctimas y su ambiente íntimo

Ccada vez hay más feminicidios en la vía pública y lugares distintos a sus viviendas. Resulta realmente preocupante saber que hoy en día una de cada tres mujeres es asesinada en la calle y espacios públicos. Esto se refleja en el estudio “La violencia feminicida en México: aproximaciones y tendencias” de ONU Mujeres, Inmujeres y Conavim. La mayoría de esos actos atroces tienen como víctimas a mujeres de entre 18 y 25 años.

Sea cual sea el caso, Faus expone algunos aspectos que por lo general tienen en común las víctimas. En el caso de casa o dentro de un círculo social cercano son: baja autoestima, dificultad de poner límites, permiso a agresiones constantes. Es común que se traspasen límites con estas mujeres.

El Sistema Nacional de Información de Salud señala que el 49.4 % de las mujeres fueron asesinadas en sus propios hogares. Estas vivían con su pareja, estaban casadas o en unión libre. Por otro lado, una tercera parte era soltera y una de cada 10 era viuda. También los victimarios que se encuentran dentro de los hogares tienen algunas características en común. Entre ellas se destacan las siguientes: sumamente controladores, manipuladores y con problemas severos de ira. “Cuando un feminicidio ocurre a manos de la pareja no se da de un día para otro. El violentador empieza a aislar a su víctima”, dijo Faus. Se cambian de casa lejos de la familia, se les prohíbe o controlan amistades y sus medios para comunicarse. “También la violencia psicológica aumenta hasta que empieza a presentarse la violencia física que se va agravando hasta que la muerte ocurre”, concluyó.

Concientización de la situación y el incentivo a la acción

La abogada Ruiz insiste en que, aunque es cierto que muchas mujeres mueren a manos de sus parejas, en muchas otras ni siquiera se ha podido determinar cuál fue la causa. A veces es suficiente solo desprecio hacia su vida. En otras palabras, no en todos los casos las víctimas cumplieron dichas características.

En México hay una fuerte tendencia en pensar que es más probable que el género femenino esté exagerando a que esté diciendo la verdad. También se minimizan incluso las marcas físicas más evidentes y fáciles de detectar. Por ello, muchas mujeres optan a veces por no tomar acción. Ya que en muchos de estos casos, ellas no cuentan con los recursos necesarios para identificar la situación de peligro.

Debería haber más sensibilización y concientización para que puedan atender estos casos de una manera eficaz y justa. No se trata sólo de evitar que los hombres ejerzan estas fuerzas contra las mujeres. También es importante que estas también se sientan incentivadas a actuar por medio de recursos e información al alcance para solicitar el apoyo que necesitan.

You may also read!

img_0843

Crónica UP campus Guadalajara vs UP campus Aguascalientes

El sol salía con normalidad, esperando el canto del gallo para aparecerse. Tenía pinta de ser un miércoles común

Leer mas...
whatsapp-image-2025-03-28-at-10-55-30-am

Crónica de…¡Moros en la costa!

Las palabras resuenan como un eco lejano de tiempos turbulentos: “¡Moros en la costa!”. No es solo una frase; es

Leer mas...
Neuroderechos

México y los Neuroderechos

Los neuroderechos, también llamados derechos de la mente, son el nuevo marco jurídico internacional en el ámbito de derechos humanos, y

Leer mas...

Mobile Sliding Menu