Adriana Calzadias: “Es importante la detección precoz y el inicio inmediato del tratamiento del autismo”

In ACTUALIDAD, NACIONAL, Opinión Panamericana, Perfiles culturales, Portada, TUPlan
adriana-2

El autismo es un trastorno neurológico que se caracteriza por la dificultad que tienen los afectados para comunicarse y relacionarse socialmente. En Jalisco, uno de cada 300 niños está dentro del espectro autista. Es importante recalcar que en esas cifras se contemplan niños de 0 a los 8 años, y no están contemplados los de 9 para arriba. En Jalisco todavía no hay suficientes investigadores dedicados a mejorar las pruebas y los procedimientos de detección temprana. Así lo expresa la psicóloga Adriana Mariana Calzadias Herrera en entrevista exclusiva para El Despertador Panamericano. Lo hace basándose en la tesis que realizó sobre el tema junto con la especialista Ana Laura Nigenda Castillo.

Explica que uno de los problemas para el diagnóstico del autismo es que, en apariencia, al nacer todo es normal. Al contrario de otros síndromes, en el autismo no hay señales físicas que evidencien la existencia del trastorno. Debido al poco conocimiento e interés en cuestión, la persona podría incluso alcanzar su mayoría de edad sin saber que es parte de este espectro. Es preocupante que muchas de ellas no alcanzan a desarrollar su máximo potencial social, personal y profesional. La especialista insiste: “Es importante la detección precoz y el inicio inmediato del tratamiento del autismo si se quieren conseguir buenos resultados a largo plazo”.

Fernanda Zavala: ¿Cuáles son los prejuicios y malentendidos más comunes sobre el autismo?

Adriana Calzadias Herrera: Los trastornos del espectro autista (TEA) son diversos y particulares. Por eso me parece incorrecto estereotipar o etiquetar a las personas. Sin embargo, se puede pensar erróneamente que el autismo imposibilita a todas las personas que lo padecen la capacidad para comunicarse. Incluso, de tener habilidades sociales que permitan la convivencia con las personas que no padecen el trastorno.

F.Z. ¿Cuándo se detecta que una persona tiene autismo? ¿Qué aspectos lo evidencian?

A.C.H. Por lo general es en la niñez, pero no es una regla. Algunos niños presentan rasgos de autismo, como pudiera ser cualquier trastorno del neuro desarrollo pero que finalmente no cumplen con todos los criterios diagnósticos para poder considerársele TEA. Sin embargo, existen ciertas características que sí podrían significar autismo desde la primera infancia. Por ejemplo: los reflejos de un bebé, la forma en la que se mueve, su relación con la madre y la asistencia de llanto. Estas situaciones podrían, pero no de forma definitiva, ser signos de alarma. Por eso es importante consultar al pediatra.

F.Z. ¿Usted podría decir que se está viendo un aumento de estos casos?

A.C.H. Existe un aumento de niños y adultos diagnosticados con TEA. No porque exista un aumento de autismo, sino porque se conoce más sobre el trastorno y las herramientas de evaluación diagnóstica han posibilitado un diagnóstico más acertado.

F.Z. ¿Cómo es el lenguaje, interacción social y habilidades de una persona dentro del espectro autista?

A.C.H. Dentro del mismo espectro existen tres niveles de gravedad, siendo el autismo más funcional el Asperger. Aquellas personas que son capaces de comunicarse verbalmente usualmente tienen algunas dificultades en cuanto a la interacción social. Esto por situaciones como la dificultad de reconocer las emociones de la persona con la que se están comunicando. Generalmente solo están interesados en hablar sobre los temas de conversación que a ellos les apetece. Es importante resaltar que estos obstáculos no imposibilitan, sino que dificultan los procesos de lenguaje e interacción social.

F.Z. ¿Los casos de autismo se dan meramente por un componente genético?

A.C.H. Con exactitud aún se desconoce la causa del TEA. Sin embargo, se sabe que el componente genético influye en algunos casos. En definitiva, no se trata de un solo factor, ya que pueden ser muchos elementos causales, al igual que sucede con la esquizofrenia.

F.Z. ¿Un adulto dentro del espectro autista puede decidir no asistir a un tratamiento?

A.C.H. Claro que sí, suele suceder más comúnmente en adultos que ni siquiera han sido diagnosticados porque no saben que padecen el trastorno. Usualmente, los adultos que no saben que pertenecen al espectro autista, es porque en la niñez sus padres no los llevaron al médico. Muchos de ellos ni si quiera consideran la posibilidad del psicólogo o psiquiatra. En estas familias disfuncionales existe un factor de vergüenza en el que intentan ocultar los síntomas de sus hijos. Muchos de ellos prefieren referirse a ellos como niños especiales o peculiares, pero que no necesitan atención médica para ser tratados.

F.Z. ¿Cuáles son las características del trastorno desintegrativo infantil y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado?

A.C.H. El trastorno desintegrativo infantil precisamente tiene este nombre porque el niño, al cumplir los 3 años de edad, comienza a perder algunas de sus funciones. Entre ellas las motoras, lingüísticas y sociales, de forma grave. En cierta forma, las habilidades ya adquiridas de un desarrollo típico se comienzan a desintegrar. Mientras que el trastorno generalizado del desarrollo no especificado tiene este nombre por otra razón. En el proceso diagnóstico, la persona tiene o cumple con la mayoría de las características diagnósticas. Sin embargo, no parecen encajar específicamente en ninguna categoría dentro de los trastornos del espectro autista. Por eso no se especifica un tipo de autismo en particular.

F.Z. ¿Ha mejorado su diagnóstico a través de los años? ¿De qué forma?

A.C.H. Hoy en día se tiene más conocimiento sobre el trastorno, aunque aún queda mucho camino por recorrer. Uno de los factores que más ha ayudado a la detección y al diagnóstico es el aumento de concientización en torno a la salud y autocuidado personal. Es decir, se comenzó a desvanecer el estigma y la vergüenza que sigue de alguna forma envolviendo al tratamiento de la salud mental. Incluso, se puede observar en las redes sociales toda la promoción sobre el cuidado y bienestar personal. Así se promueve que las personas se acerquen al psicólogo o al psiquiatra sin el peso con que antes cargaban estos nombres.

F.Z. ¿Qué pruebas conoce para detectar el TEA y en qué consisten?

A.C.H. Antes me gustaría resaltar que no existe una cura para el TEA, ya que es un trastorno con el que se vive de por vida. Sin embargo, la detección temprana es de gran ayuda, puesto que mejora la calidad de vida de los sujetos en cuanto al desarrollo de su potencial y habilidades. Las pruebas para detectar autismo no se limitan al área de la psicología, sino que también están en la medicina. En cuanto a las pruebas psicológicas, se trata de un examen clínico completo que se adapta completamente a las características del paciente. No existe una sola prueba para detectar autismo. Es más bien un conjunto de pruebas, como escalas y cuestionarios, que le sirven al psiquiatra como recurso para la elaboración del diagnóstico.

F.Z. Se dice que lo ideal es que lo haga un psicólogo clínico, un psiquiatra o un neurólogo. En el ámbito educativo y profesional, ¿cómo se puede captar la atención y conseguir que las personas con TEA asimilen los conocimientos?

A.C.H. Para que la persona pueda aprender y pertenecer completamente al ambiente escolar o profesional es realmente necesario que el sistema educativo cambie en nuestro país. Maestros, personal administrativo, trabajadores y colaboradores en general. Hay una necesidad de que sean conscientes y estén capacitados para atender a todas las necesidades de sus alumnos. Así que lo ideal sería que, desde los primeros años, las escuelas estuviesen capacitadas. Sobre todo en el tema de la inclusión, para que las personas TEA puedan desenvolverse y desarrollar verdaderamente sus habilidades a largo plazo.

F.Z. ¿Afecta de alguna manera al lenguaje el hecho de que una persona dentro del espectro aprenda dos o más idiomas?

A.C.H. El desarrollo de la persona típica es muy diferente al de la persona atípica. En el primero, el conocimiento en la temprana edad se absorbe de una manera más rápida y ágil. Sobre todo una vez que es capaz de asociar conceptos y significados a palabras y oraciones. Hablando de una persona con autismo, es un poco difícil de decir. Muchas veces su comunicación, en cuanto al lenguaje, es muy limitada o inexistente. Esto dependerá del nivel de gravedad en el que se encuentren. Además también tiene que ver si el niño tiene gusto por los idiomas o no. Si es una persona que se comunica de forma muy verbal, pero no tiene un gusto u obsesión por los idiomas, quizás sea poco probable que ese niño se haga bilingüe.

F.Z. ¿Existe suficiente apoyo social y profesional hacia el autismo en Jalisco? ¿O queda mucho por recorrer?

A.C.H. En Jalisco definitivamente queda mucho por recorrer. Esto debido a que existe muy poca educación en cuanto al trastorno del espectro autista. Las personas se enfrentan día con día a la falta de inclusión en ambientes escolares, laborales y sociales en los que sufren discriminación, y una increíble falta de empatía. Es importante la detección precoz y el inicio inmediato del tratamiento del autismo si se quieren conseguir buenos resultados a largo plazo.

You may also read!

img_0843

Crónica UP campus Guadalajara vs UP campus Aguascalientes

El sol salía con normalidad, esperando el canto del gallo para aparecerse. Tenía pinta de ser un miércoles común

Leer mas...
whatsapp-image-2025-03-28-at-10-55-30-am

Crónica de…¡Moros en la costa!

Las palabras resuenan como un eco lejano de tiempos turbulentos: “¡Moros en la costa!”. No es solo una frase; es

Leer mas...
Neuroderechos

México y los Neuroderechos

Los neuroderechos, también llamados derechos de la mente, son el nuevo marco jurídico internacional en el ámbito de derechos humanos, y

Leer mas...

Mobile Sliding Menu