El 21 de octubre del 2024, la Secretaría de Educación Pública dio a conocer del proyecto “Vida Saludable en las escuelas”. Una estrategia nacional impulsada con el propósito de regular la distribución de los alimentos que se venden dentro de las escuelas públicas; todo esto con la intención de cuidar y garantizar la salud de los niños y niñas al encaminarlos a una alimentación más saludable.
Entraría en vigor en 180 días que el pasado 29 de marzo del presente año se cumplió, volviéndose obligatorio según el Acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación:
Obesidad infantil en las escuelas
En la encuesta de Salud y Nutrición (ENSATU) de los años 2020 a 2023 revelaron que 5.7 millones de estudiantes de entre 5 a 11 años padecen de obesidad, sobrepeso y problemas de salud producto de la mala alimentación; 10.4 millones más de los alumnos entre 12 a 19 años; y tan solo reveló que 7 de cada 10 alumnos no realizan actividades físicas.
A raíz de la encuesta de Salud, se realizó un monitoreo entre los años 2023 y 2024, obteniendo así, que en 10 mil 533 escuelas, el 98 por ciento distribuía y vendía bebidas azucaradas; un 79 por ciento refrescos; otro 77 por ciento comida chatarra y más del 25 por ciento publicitaba abiertamente estos productos.
Lineamientos de Vida Saludable
La estrategia nacional tiene 8 principales lineamientos que mantiene como las acciones de carácter prioritario:
- Impedir la venta de alimentos ultraprocesados y con bajo valor nutricional en las escuelas.
- Promover el consumo de agua natural en las escuelas; Así, a través de La Escuela es Nuestra (LEN), se coloquen bebederos en los planteles.
- Capacitar a las autoridades responsables y personal de las cooperativas escolares para priorizar el consumo de alimentos locales y de temporada. Instruirles en qué sí y qué no vender.
- Emitir una Estrategia de Comunicación para maestros, maestras, padres de familia, directores, para niñas y niños, que incluya la producción de materiales educativos de alimentación saludable, recetarios de alimentación saludable y económica, así como guías de orientación para el buen comer.
- Reforzar el eje articulador de Vida Saludable en la Nueva Escuela Mexicana (NEM), con la formulación de contenidos en los Libros de Texto Gratuitos (LTG) que promuevan estilos de vida saludables y de educación para la salud.
- Crear cursos y diplomados para docentes.
- Promover la actividad y práctica deportiva.
- Establecer un sistema de seguimiento y evaluación de Vida Saludable.
La alimentación en México se encuentran principalmente arraigada a la sociedad, la cultura y la nostalgia, por lo que se contempla un proceso complicado y sobre todo, largo. Pero más allá de afrontar al descontento estudiantil, es una iniciativa gubernamental de utilidad para asegurar una vida saludable en las escuelas.