Abril es el mes de la concienciación del autismo, reconociéndose el día 2 de Abril como el Día Mundial del Autismo, establecido por la ONU en 2008. Esto con el objetivo de hacer conciencia social sobre el tema.
Conmemorar este día es de importancia para promover la comprensión y sensibilización hacia las personas con Trastorno del Espectro Autista y, también para combatir el estigma sobre el autismo, y guiar a la sociedad a desarrollar una visión más consciente y respetuosa.
¿Qué es el Autismo?
El autismo, o bien, el Trastorno de Espectro Autista es un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por dificultades en la comunicación, habilidades sociales, y en el lenguaje no verbal. Las personas con autismo se distinguen por patrones de comportamiento, intereses o actividades restringidos y repetitivos. A su vez, esta condición afecta cómo se percibe el mundo y cómo socializa con las personas.
El término “espectro” se emplea para reflejar la amplitud y severidad de los síntomas. Ciertamente esta condición es distinta para cada persona, por esa razón es que determinar la gravedad o espectro de autismo en el que se encuentra cada infante debe tomar tiempo para un adecuado diagnóstico, pero en general, este grado se determina en base a cómo se desenvuelven en el entorno general.
Anterior a esto los signos del TEA suelen manifestarse en los primeros 24 meses de vida, aunque estos pueden variar significativamente entre los individuos. En primer lugar, y de manera generalizada se presentan déficits en el lenguaje, comportamientos repetitivos, intereses restringidos, reacciones inusuales a estímulos sensoriales y dificultades en la interacción social como evitar el contacto visual.
Las causas del porqué aún no se conocen con certeza, pero se asocian a factores genéticos, neurobiológicos y ambientales, específicamente durante las etapas prenatal y perinatal. Puede manifestarse desde la gestación, aunque no hay una edad exacta para su aparición.
Su diagnóstico a temprana edad permite una serie de intervenciones especiales para su desarrollo, como terapias especializadas, psicoeducación a sus familiares y programas educativos especializados. Pues toda persona con autismo, al igual que todas las demás, tienen derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.
Historia
La palabra autismo proviene del prefijo “autos” que significa “uno mismo” y el sufijo “ismós” que denotan cierto tipo de tendencia, por lo cual, en este caso la acepción adecuada sería “internarse en uno mismo”. Este término fue primeramente usado por Eugen Bleuler en 1905 para describir el aislamiento en un paciente esquizofrénico.
Más adelante, en la década de 1940, Hans Asperger y Leo Kanner realizaron observaciones fundamentales: Kanner describió el cuadro clínico del autismo, mientras que Asperger identificó patrones únicos en niños con altas capacidades debido a sus características diferentes respecto al resto de la población, ayudando así a diferenciar el autismo de la esquizofrenia.
Finalmente, en el año 2000, el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Texto Revisado (DSM-IV-TR) reconoció cinco categorías dentro del espectro autista, incluyendo el trastorno autista, de Asperger, de Rett, desintegrativo infantil y un trastorno generalizado no especificado.
Importancia de la concientización
El motivo de esta causa es que en 2020, casi 400,000 niños y niñas en México presentaban esta condición. Ya que hay casos con cuadros más sutiles de este espectro que no se llegan a diagnosticar fácilmente.
De acuerdo con la académica Shizue Aoki, uno de los retos que enfrentan las personas con este trastorno son múltiples, uno de los principales es la inserción social. Esto debido a recurrentes dificultades en la socialización e interacción, en donde se pueden generan cuadros de depresión o ansiedad.
Por ello, la conmemoración de esta fecha dedicada a la concientización sobre el autismo, debe invitar a la sociedad a una reflexión sobre si las medidas que se tienen por el momento son suficientes para poder comprender la complejidad de este trastorno. También, debe llevarnos a cuestionar si somos capaces de entender verdaderamente a las personas con autismo, o si aún prevalece una visión estigmatizante que las limita.
Resolución de la OMS sobre los trastornos del espectro autista
Cabe destacar que el autismo tiene un enfoque legislativo, pues el 46% de los niños diagnosticados son víctimas de acoso escolar, según datos de la OMS. Por este motivo, la organización busca mejorar la calidad de vida de las personas con autismo mediante políticas integrales, apoyadas por el compromiso gubernamental para crear entornos inclusivos que favorezcan su bienestar.
Aunque hay instituciones que los apoyan, aún falta un sistema que detecte de manera temprana su condición y los atienda médica, neurológica, pedagógica y psicológicamente. De igual modo, se debe contemplar la modificación de entornos a partir de las necesidades específicas de cada persona, para lograr su inclusión social.
Medidas integrales y coordinadas para gestionar los trastornos del espectro autista
Referencias
- Admin, & Admin. (2022, 31 marzo). En casos de autismo, tardía la búsqueda de diagnóstico adecuado. Gaceta UNAM. https://www.gaceta.unam.mx/en-casos-de-autismo-tardia-la-busqueda-de-diagnostico-adecuado/
- Alcalá, G. C., & Madrigal, M. G. O. (2023). Trastorno del espectro autista (TEA). Revista de la Facultad de Medicina, 65(1), 7-20. https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2022.65.1.0
- Carpintero, D. R. S. (s. f.). Autismo: Causas, síntomas y tratamiento. https://www.cun.es. https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/autismo
- Admin, & Admin. (2024, 8 abril). El diagnóstico del autismo no debe ser un estigma. Gaceta UNAM. https://www.gaceta.unam.mx/el-diagnostico-del-autismo-no-debe-ser-un-estigma/
- World Health Organization: WHO. (2023b, noviembre 15). Autismo. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders