Esta semana ha salido a la luz la histórica entrevista del periodista Jorge Ramos al presidente de Venezuela Nicolás Maduro. Es sin duda una entrevista muy matizada donde sólo hay dos partes, la contra y a favor. “La extrema derecha” y la “revolución” bolivariana. El periodista le increpa con una pregunta ruda: “usted sabe, usted no es el presidente legítimo. Entonces, ¿cómo le llamo? Para ellos, usted es un dictador”. Y el mandatario responde mostrando la constitución y diciéndole: “Me tiene que llamar como dice la constitución”.
Toda esta entrevista gira en torno a la crisis general que vive Venezuela. Ramos fue totalmente decidido a echarle en cara a Maduro. Los desaciertos que se le han venido contando como la propia situación de los 52 países que no le reconocen como el presidente legítimo. Las muertes en los distintos alzamientos, la crisis humanitaria que se vive y otros detalles más. El líder chavista, un poco molesto y harto, responde al mexicano. Y en muchas ocasiones evade las preguntas contestando otras cosas que no vienen a la conversación.
La entrevista es el claro resumen de la posición de Nicolás Maduro y del manejo que ha llevado; se la dejamos aquí.
Hasta ahora, ¿qué ha pasado ahora en Venezuela? Deberíamos suponer que ya todos lo saben. Pero si es que hubiera alguien desconectado lo ponemos al tanto. Primeramente, ¿qué no ha pasado en Venezuela? El pasado 30 de abril del presente año. El autoproclamado presidente encargado de la nación, Juan Guaidó. Llamó al pueblo, un golpe de Estado tras confirmarse que pequeños grupos de militares desconocieron el gobierno de Nicolás Maduro.
Además, se dejó en libertad a Leopoldo López, quien era líder de la oposición y que estaba bajo arresto domiciliario desde 2014. Viendo el panorama, que por fin parecía alentador. Más de un venezolano pensó que podría ocurrir el derrocamiento del gobierno chavista de Maduro. Pero como supone, se frustró todo.
Es justo preguntarse ¿qué pasó? Porque, al menos desde la perspectiva del mundo entero, todo pinta a favor de Guaidó. Para que se termine este gobierno que comenzó Chávez y Maduro se ha encargado de continuar. Sencillamente, un presidente sin militares no tiene poder, y es así como se explica todo. Mientras sean una mayoría los simpatizantes del presidente en las Fuerzas Armadas. No se podrá dar ese golpe de Estado al chavismo que ha predominado desde hace más de una década.
Después del fallido golpe de Estado. Nicolás Maduro declaró: “Una vez más el pueblo de Venezuela ha demostrado que sí se puede”. Pero aquí ronda una incógnita en la cabeza de todos. ¿a qué porción del pueblo se refiere Maduro? ¿Será verdad todo lo que dice el mandatario? Primero había dicho que no había una necesidad humanitaria y más delante permitió a la Cruz Roja distribuir ayuda.
¿A qué está jugando entonces? ¿Cómo será su siguiente estrategia? ¿Será cierto que Juan Guaidó y la derecha buscan dinero? Todas estas preguntas -algunas casi resueltas- contribuyen a la incertidumbre que nos genera el hecho de que nuestro presidente. Andrés Manuel López Obrador, pueda seguir los mismos pasos que Maduro. Ya que es mucha la similitud y aún más en este tipo de declaraciones.
Coincide que, en la misma semana, el pueblo de México se levantó pacíficamente a exigirle a AMLO que esclarezca el panorama y deje a un lado sus divisiones. Su polarización social y sus mentiras. No descalificó la marcha, pero quien sí lo hizo fue el secretario de Comunicaciones y Transportes. Javier Jiménez Espriú, diciendo. “Nunca pensé que todos los que están contra AMLO fueran a la marcha. Pero sí… ¡FUERON TODOS!”. Ante esa declaración, no se tienen comentarios.
Estas semanas han salido a relucir seis detalles muy importantes: la respuesta a Donald Trump respecto a los aranceles. Su falta a la reunión de líderes del G20, materializa el conflicto con Grupo Reforma con declaraciones fuertes. Lanza una lista de periodistas chayoteros y algunos de éstos no entran en ella. La construcción de la refinería en Dos Bocas y el desabasto de medicamentos.
El 30 de mayo, el mandatario estadounidense Donald Trump le impuso a México aranceles del 5% como castigo. Por el flujo migratorio que se está dejando pasar por nuestro país hacía E.U.A. Ante esta amenaza, AMLO envió una carta. En donde se puede leer que nuestro presidente le propone “profundizar en el diálogo, buscar alternativas de fondo al problema migratorio. Por favor, recuerde que no me falta valor, que no soy cobarde ni timorato sino que actúo por principios. Creo en la política que, entre otras cosas, se inventó para evitar la confrontación y la guerra”. Sin embargo esta misiva le hizo “lo que el viento a Juárez” y no ha dado marcha atrás. Pese a las reuniones que han sostenido el canciller Marcelo Ebrard y el vicepresidente Mike Pence.
Para la famosa reunión del G20 en la cual líderes de 20 países del mundo. Que representan el 80% del Producto Interno Bruto del mundo y más del 60% de la población mundial, se reúnen. Es de vital importancia la presencia del presidente o ministro de cada país pero Andrés Manuel López Obrador ha decidio no ir. Mandar en su lugar al canciller Marcelo Ebrard y el secretario de hacienda Carlos Urzúa. Era una oportunidad muy importante de darse a conocer pero por el tema de guerra comercial. No desea ir y a parte de sus dos enviados, les hará llegar a todos los líderes con ellos una carta donde escribe: “ya basta de estar viendo las cosas por encima y no ir al fondo”.
El caso de Grupo Reforma ya se ha extendido bastante. Más de un periodista se alzó en contra debido al escándalo del SAT contra este diario que despertó muchas dudas y lanzó variedad de comentarios y opiniones, además de calificar a los inversionistas del medio como “corruptos” que esa fue una de sus nuevas polémicas. Cabe resaltar el uso de ciertos calificativos como “prensa fifí”, a la cual denomina así solo por no perseguir su misma línea de pensamiento.
Apenas se rompe esa línea de la libertad de prensa con este rechazo y las intimidaciones. La lista de los 36 periodistas ‘chayoteros’ que fue revelada por manos de López Obrador dejó muchos comentarios al respecto y con dudas ya que algunos de éstos no debían estar en esta lista. El caso más conocido es el de Ricardo Rocha, conductor de Radio Fórmula que increpó a Andrés Manuel en su mañanera el 28 de mayo y al cual el mandatario pidió disculpas. En su intervención, argumentó tener a la mano los documentos donde recibía los pagos lícitos de propaganda política, nada por debajo de la mesa. “Han mantenido una calumniosa campaña en mi contra, que ahora terminan con una tramposa lista”, dijo el señalado en la lista chayotera.
El pasado domingo 2 de junio comenzó la construcción de la refinería en Dos Bocas, Tabasco. Para el gobernador Adán Augusto López Hernández esta marca el comienzo de la Cuarta Transformación. En la ceremonia se podía vivir un júbilo y una gran esperanza porque esta refinería pondrá fin a la dependencia extranjera. Según la secretaria de energía, Rocío Nahle, quien está a cargo de esta construcción, todo está en forma conforme a la ley además del estudio de impacto ambiental. Pero el contraste está en lo que dicen expertos, pues por más legalidad que le pongan al proyecto y presuman que sí hay un estudio de impacto al medio ambiente, puede tener consecuencias sumamente graves y una pérdida de la naturaleza de esta zona.
Desabasto de gasolina
En lo poco que va de este sexenio, se le ha quitado fuerza a ciertas instituciones y organizaciones con la retirada de ingresos y el cambio de dirección de ciertos programas sociales a otras dependencias sin un fin específico y aquí se puntualiza el retiro de medicamentos que provocó la salida de Germán Martínez, director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) como muestra de rechazo al movimiento realizado por el mandatario. El argumento en este desabasto, porque todos recordamos el de gasolina a principios de este año que provocó grandes pérdidas económicas, es: “que lamentable que se robaran hasta el dinero de las medicinas, que hicieran negocio con el dolor de la gente, 90 mil millones de pesos que se malversaban”. El sitio web de noticias Panampost.com declara que es “todo a raíz de las decisiones administrativas de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), que […] otorga contratos multimillonarios a empresas estatales, y por otro deja en vulnerabilidad la salud de los mexicanos más necesitados.”
Como acabamos de ver en los últimos dos párrafos, López Obrador confirma tener la razón y los planes que presenta no tienen falla alguna, aunque muchas veces estudios, análisis y observaciones de expertos sobre estos dicen lo contrario. Los hechos son una bella melodía porque cantan la verdad: la economía del país se está desplomando, apenas el 3 de mayo decía que la economía “está requetebién”y en el Plan Nacional de Desarrollo se puntualiza incrementar la economía un 4 %, lo cual es imposible ya que se requiere desde el segundo trimestre del año hasta el último del sexenio para obtener un 4.3 % y con los antecedentes registrados se ve más complicado el panorama, apenas el 30 de abril el INEGI reportó una caída del 0.2 % en el primer trimestre del 2019, saliendo más afectado el sector industrial, que representa el 30 % de la economía nacional, con una caída del 0.6%. Cabe resaltar que la política austera de AMLO no beneficia mucho.
También se tienen muy presentes las discordancias en su presentación de cifras y datos, como por ejemplo: la supuesta baja de la tasa de muertes, cuando Jorge Ramos en plena conferencia matutina le increpa con la información recogida desde la página de la SEGOB que muestra lo contrario.
Los inversionistas están dudosos en invertir en nuestro país, ante ciertos movimientos del gobierno mexicano, como la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la CDMX, y la consiguiente preferencia de construir una pista en la Base Aérea Militar de Santa Lucía. La cancelación genera un costo de 120,000 mdp -según el Grupo Bursátil Mexicano- y el costo por la construcción de la pista en la base aérea teniendo en cuenta el cerro de Paula con una altura de 6,625 metros a menos de 10 km de distancia y los 31 edificios que tendrá será de 172,000 mdp y el de Texcoco tenía un total de 168,000 mdp. Al final, lo que más pesa es la retirada de inversionistas extranjeros y la pérdida de empleos.
Entre una gran parte de los ciudadanos hay una verdadera incertidumbre por todos los manejos que se están haciendo. Muchos perciben la aproximación de una crisis política y social. Si volvemos al caso de Venezuela, también causa dudas el hecho de que haya una postura neutral sobre la situación que vive Venezuela, cuando todo el mundo se da cuenta de la terrible crisis humanitaria que se vive allá y México se dice ser un país que respeta la soberanía, el pueblo y la libertad del país sudamericano.
Desde que AMLO se ha postulado a la presidencia, se corría el rumor de un México al estilo de Venezuela. Aún no hay nada definido, aunque mucha gente ya está dando por hecho que ya está comenzando ese proceso del arrebatamiento de la libertad. Quitar los medicamentos, según muchas opiniones escuchadas entre la ciudadanía, es uno de los pasos similares a los que dio el chavismo para dejar a nuestros hermanos latinoamericanos como están. Nosotros como medio no podemos dar una postura pero sí podemos entregarles información clara y precisa sobre los hechos y es en ellos donde está la verdad. Juzgue usted.
osaga