Seaspiracy, un documental controversial

Hace unos días se estrenó Seaspiracy, un documental que se ha vuelto tendencia en México en las últimas semanas. En él se expone la industria pesquera y sus efectos socioambientales. Aunque la información e imágenes que presenta son impactantes, hay mucho más que descubrir sobre esta obra audiovisual. Seaspiracy acusa a la industria pesquera como la mayor contaminante de los océanos y descarta la idea de pesca sustentable.

Durante el documental se expone la matanza innecesaria de tiburones como de otros animales marinos como consecuencia de la pesca. Otro tema esencial es la corrupción de la industria pesquera y la mafia. No sólo se ve afectado el océano y los animales, sino también se demuestra el abuso de derechos humanos hacia los involucrados. No obstante, le dan más peso a terminar con el consumo de productos marítimos.

Ali Tabrizi, cineasta británico, protagoniza y dirige su propio documental quién viaja y realiza entrevistas a empresas u organizaciones ambientales sin fines de lucro. Gracias a la información que se presenta, el documental se volvió tendencia en cuestión de horas en Netflix. No obstante, ha recibido varias críticas negativas sobre el uso de información e incluso la falsedad de algunas cifras.

A pesar de ser presentado como documental, Seaspiracy desinforma a los espectadores. Es por eso que científicos, ambientalistas y expertos en el tema se vieron obligados a dar una opinión negativa sobre el producto. Aseguran que la retórica y la desinformación con la que habla el director transmite un mensaje erróneo.

Datos y mensajes erróneos en Seaspiracy

Uno de los afectados por el documental fue el  Marine Stewardship Council (MSC), una organización sin ánimo de lucro dedicada a la protección de la vida en los océanos. Fueron acusados de etiquetar los productos enlatados dolphin-safe de manera incorrecta y de encubrir cifras reales de pérdida de delfines a causa de la pesca. La etiqueta dolphin-safe afirma que ningún delfín fue lastimado para obtenerlo. Esta etiqueta de seguridad fue creada para mostrar el cumplimiento de las leyes y regulaciones de EE.UU.

Mark Palmer, director asociado de EE.UU. para el International Marine Mammal Project (IMMP), dijo en entrevista que proporcionó una amplia información sobre el etiquetado. Sin embargo, los entrevistadores modificaron la información y expusieron que la organización no tiene control de las pérdidas de delfines.

Ante estas acusaciones, el Marine Stewarship Council contestó todas las preguntas en un comunicado oficial en su página. Además, desmiente el propósito que buscaba el director que era el dejar de consumir productos marítimos porque no existía la pesca sustentable.

“Una de las cosas más asombrosas de nuestros océanos es que las poblaciones de peces pueden recuperarse y reponerse si se gestionan con cuidado a largo plazo” (MSC).

A pesar de haber estado en desacuerdo con varias cosas del documental, reconoce que existe una crisis de sobrepesca en nuestros océanos. Por ello, resaltan la necesidad de lograr una pesca sustentable.

¿Vale la pena verlo?

La intención es buena. Sin embargo, al documetnal le ha faltado una mayor verificación de datos, lo cual resulta esencial en un producto periodístico. Logran exponer una crisis global que debe ser un foco de atención para gobiernos e incluso la sociedad. También desenmascara la corrupción que se vive en la industria, pero le falta profundidad para comprender el problema.