En un ejercicio de prospectiva, hemos pedido a nuestros profesores españoles de la Universidad Panamericana. Que nos den su parecer sobre el proceso secesionista y lo que esto podría suponer para Cataluña y España.
El referéndum catalán del 1 de octubre, de carácter ilegal, arrojó resultados. Que no representan a la mayoría de los catalanes censados. De los más de 5 millones de votantes mayores de edad. Se contabilizaron 2 286 217 papeletas lo que representa poco más del 40% de la ciudadanía catalana. Además, de los votos registrados, sólo el 2 044 038 decía “Sí” a la independencia.
Durante la celebración del referéndum, Guardia Civil y la Policía intervinieron. Para incautar las urnas de votación y detener lo que Mariano Rajoy llamó “un simulacro de referéndum”.
Después de la actuación de los cuerpos de seguridad nacionales, calificada de “violenta”. El rey Felipe VI hizo un llamado el martes 3, a la sociedad española. Donde calificó de “deslealtad inadmisible” la actuación de “determinadas autoridades de Cataluña”. El mensaje televisivo del monarca fue criticado en redes sociales por su falta de “conciliación” y “mediación” entre las partes.

La asociación Societat Civil Catalana (SCC) convocó, para una semana después del referéndum, y como respuesta a la fractura social que estaba provocando en España, la manifestación por la unidad de Cataluña y España con el hashtag #RecuperemElSeny. Según la Guardia Urbana de Barcelona, los asistentes fueron 350 000. Según SCC, 950 000.
A pesar de la demanda por “recuperar la sensatez”, Carles Puigdemont ha dicho que declarará la independencia frente al Parlament catalán el 10 de octubre, en punto de las 18 horas (11 horas en Guadalajara).
Será entonces cuando los ojos de Europa estén sobre Cataluña.
Sobre estos hechos que están acaeciendo en España, nuestros profesores Francisco Cabrera, Elba Díaz, Enrique Ávila Palet, Albert Pons, Pedro Linares e Ignacio Acosta opinan sobre su país.
ACTUALIZACIÓN
Carles Puigdemont declaró la independencia de Cataluña frente al pleno del Parlament y la ha suspendido casi inmediatamente, frente al mismo cuerpo legislativo, con lo que pide que se abra un diálogo con el Gobierno central.
Rajoy respondió con un ultimátum. Si el president responde que sí la declaró, repite el argumento pronunciado este martes en el Parlament, o si sencillamente no contesta, entonces tendrá un segundo plazo hasta las 10.00 horas del jueves 19 para rectificar y volver a la legalidad constitucional.
6 commentsOn ¿Qué opinan nuestros profesores españoles de lo que pasa en Cataluña?
Pingback: Ignacio Acosta: "¿Para qué estar sufriendo? Cataluña es libre de irse" ()
Pingback: Pedro Linares: "Estamos tratand con pasiones, no razones" ()
Pingback: Albert Pons: "El origen de todo esto no es económico, es cultural" ()
Pingback: Elba Díaz: Cataluña tiene poco futuro fuera de España ()
Pingback: Enrique Ávila Palet: "El gran problema ahora es el radicalismo" ()
Pingback: Francisco Cabrera: "España se ha mantenido unida y es lo que nos ha hecho fuertes todos estos años" ()
Comments are closed.