Farmacéuticas vs. Casa Blanca: Trump firma decreto para reducir precios y desata controversia.

El 12 de mayo de 2025, el presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva en la que exige a las farmacéuticas reducir los precios de los medicamentos en el país en un plazo de 30 días. Dicho decreto instruye al Departamento de Salud a negociar nuevos precios para los productos. En caso de que no se logre un acuerdo —algo considerado muy probable— se implementará una normativa para igualar los precios en Estados Unidos con los de otros países donde son más bajos.

Orden Ejecutiva

Al momento de la firma, Trump expresó que los estadounidenses están subsidiando los medicamentos de otras naciones al pagar precios elevados por los mismos. Afirmó que el resto del mundo tendrá que pagar un poco más y que Estados Unidos pagará mucho menos. El presidente aseguró que los precios de los medicamentos en el país podrían reducirse hasta en un 90 %, y declaró que las farmacéuticas pueden hacerlo por voluntad propia o que la Casa Blanca utilizará el “poder del gobierno federal” para garantizarlo.

El decreto también ordena a la Secretaría de Comercio y a los directores de agencias revisar y considerar medidas relacionadas con la exportación de medicamentos o ingredientes farmacéuticos que puedan contribuir a las diferencias de precios. Asimismo, instruye al gobierno a considerar la facilitación de programas de compra directa al consumidor.

Opinión de farmaceuticas

En Estados Unidos, las principales farmacéuticas reaccionaron de forma inmediata contra la orden de Trump, calificándola como un “mal negocio” para los pacientes. El sector ha argumentado durante años que cualquier amenaza a sus ganancias puede afectar la producción e investigación necesarias para desarrollar nuevos medicamentos.

Por ejemplo, Steven Ubl, presidente de PhRMA (una de las principales asociaciones de investigación biofarmacéutica), expresó su opinión señalando que implementar en Estados Unidos los mismos precios “de países socialistas sería perjudicial para los estadounidenses”.

Antecedentes

Antes de concluir su primer mandato en 2020, Trump firmó un decreto para invocar un mecanismo llamado “nación más favorecida”, que exigía que Estados Unidos pagara precios similares a los de otras naciones por medicamentos. Sin embargo, el decreto enfrentó obstáculos legales debido a la oposición de las farmacéuticas y no entró en vigor durante el gobierno de Joe Biden, quien lo revocó.

En una rueda de prensa reciente, Trump declaró:

“Estados Unidos alberga solo el 4 % de la población mundial, pero las empresas farmacéuticas obtienen más de dos tercios de sus ganancias aquí. Nuestro país finalmente recibirá un trato justo y los costos de atención médica de nuestros ciudadanos se reducirán en cifras nunca antes imaginadas”.

 

Reacción en mercado financiero

El mensaje claro del presidente Trump fue suficiente para que las acciones de las farmacéuticas estadounidenses cayeran antes de la apertura oficial de la Bolsa de Nueva York. Entre las afectadas se encuentran Eli Lilly & Co., Pfizer Inc., Bristol-Myers Squibb Co., Merck & Co. Inc., Novo Nordisk A/S, Sanofi S.A. y AstraZeneca Plc.

 

Referencias