Cultura
A veces es bello, a veces desagradable; causa el llanto o la alegría. Deja sin palabras o evoca a no parar de analizar. Juicios, sensaciones, provocaciones que parten de la danza, la pintura, el teatro y la música. Todas estas sensaciones provienen de aquello que llamamos arte. Pero éste forma parte todavía de algo mucho más representativo: la identidad de un pueblo. De un grupo o de una misma persona; en definitiva, de la cultura.
“Vive la experiencia del 20 aniversario del Festival Cultural de Mayo.” Es la frase con la que el spot de este magno evento nos invita a asistir. Como bien lo dice su oración inicial y el mismo logotipo. Este mes se celebra por vigésima vez uno de los pocos festivales culturales de nuestro país. Con 53 presentaciones y 244 artistas. Mayo pinta como un mes de gran enriquecimiento para Guadalajara.
Así nos lo hizo saber, en una entrevista exclusiva para El Despertador Panamericano. El director general del festival, el Mtro. Sergio Alejandro Matos Uribe, quien, además. Comentó que uno de los principales cometidos -que se manifiesta en la internacionalidad de los artistas.- Es dar el mensaje de unión mundial, de que todos somos uno.
Del 6 al 28, la muestra conjuntará el talento de artistas mexicanos. Alemanes, noruegos, canadienses, suecos, franceses, holandeses, finlandeses y británicos. Y combinará exposiciones de arte, de música, de danza, de tipo circense e incluso presentaciones de arte callejero.
Sobre éste último. Matos expresó que ya llevaban 2 o 3 años sin abarcar esta expresión artística. Y que el hecho de que sea para el público. En general gratuito no quita el alto nivel de profesionalismo:
“Todo es original, con sentido social y tiene calidad”.
Al preguntarle cuál sería uno de los actos más sorprendentes, dejó claro que todos los espectáculos tienen un altisimo grado de perfección, pero hizo énfasis en el concierto de jazz noruego, que será el primero de los actos de los artistas nórdicos, quienes participan por primera vez en el festival.
De igual forma afirmó que la mayoría de los artífices llegan a cobrar hasta mil pesos por uno de los boletos de sus conciertos; no obstante, lo que los organizadores buscan con el festival es aproximar a todo el mundo a la cultura y al arte:
“Es importante acercar a la gente que no tiene acceso a un boleto y que toque su fibra sensible y que propicie la creatividad”.
Respecto al nivel cultural de los tapatíos y de su respuesta para con el festival y los artistas, el director dijo que a fin de cuentas Jalisco es un gran proveedor de talentos, ya sean deportistas, bailarines, pintores, cantantes o músicos, por lo que la gente suele reaccionar bien:
“Hay gran sensibilidad de los ciudadanos a lo que hacemos porque los artistas se van felices y ellos son sensibles a que somos gente que siente”.
Finalmente como lo más destacable del festival, el director acentuó:
“que se propicie la ida y vuelta de energía en donde el artista y el espectador se transforman y donde todo está bien”.
Las sedes principales serán el Teatro Degollado, el ex Convento del Carmen, la Plaza Fundadores, el Tianguis Cultural, el Templo Expiatorio, entre otros. Y los precios de los boletos van de 150 a 300 pesos, aunque el festival cuenta, incluso, con algunas exposiciones gratuitas.
La UP estará presente
Nuestra Universidad también participará en el Festival. El coro de la UP cantará el lunes 8 de mayo en el templo de Santa María de de Gracia. Los alumnos, bajo la dirección del ingeniero Omar Ornelas, interpretarán temas como Lacrymosa, de Wolfgang Amadeus Mozart, Cantate Domino de Valentino Miserachs y Hallelujah de Friedrich Händel, entre otros